jueves, 18 de marzo de 2010

Sobre la fortaleza del crecimiento económico

Actualmente me he preguntado cuando vamos a recaer en la recesión que el gobierno de los Estados Unidos decidió parar en seco a través de inyectar liquidez al sistema financiero. Y si no recaemos en una nueva recesión, entonces el efecto de la inyección de liquidez como se reflejaría en el poder adquisitivo de la gente. Bueno, la primer pregunta es: ¿estamos cerca de una nueva recesión?

Esto se puede responder con un indicador que diseñé para predecir si se va a entrar a una recesión antes de que esto suceda, el indicador se calcula en forma mensual es por eso que la gráfica del PIB que es trimestral se ve diferente.

                                          Fuente: Elaboración propia
Como observamos en la gráfica se puede ver que actualmente la probabilidad de una recesión en el corto y mediano plazo es muy baja. Por lo que podemos inferir que lo que sigue es un periodo de alta inflación lo que perjudicará muchisimo a todas las familias de clase media y pobres, aunque para que nos quejamos si nos salvamos de la depresión económica, aunque en México ya la vivimos desde hace años, el simple hecho de que no hay empleos bien remunerados para la mayoria de los que nos graduamos de la universidad y los pocos puestos de buen nivel son innacesibles.

Es importante mencionar que aunque la probabilidad de otra recesión sea baja, no significa que la recuperación va a ser de buena calidad, de hecho esta recuperación hasta ahora a mostrado resultados mixtos, donde lo que más se ha recuperado son los indicadores financieros, pero de la economía real hay varios indicadores muy débiles.

Ahora, regresando al tema de la inflación, vamos a ver una gráfica que muestra la base monetaria y los agregados. Gran parte de la base monetaria son reservas bancarias por lo que el dinero que se agregó a la base monetaria no va a salir a la circulación en mucho tiempo, o si el gobierno decide empezar con la estrategia de salida es probable que es dinero no llegue a circular.

Tasas de crecimiento anual real de M1, M2 y la base monetaria así como la inflación calculada con el CPI

Fuente: Elaboración propia con datos de la Federal Reserve

Como se puede observar para diciembre de 2008 la base monetaria ya se había incrementado en 100%, para julio de 2009 la inflación calculada con el índice de precios al consumidor de julio 2009 vs julio 2008 da una inflación de 5.5%, un nivel alto para Estados Unidos.

¿Que nivel de inflación se alcanzaría si el gobierno americano no logra aplicar la estrategia de salida en el momento correcto?

Personalmente creo que la inflación podría llegar a un nivel de 5 - 9%, y la inflación al productor podría alcanzar 10-15%. Esto significa que la inflación deterioraría en forma rápida el poder adquisitivo de las personas ya que el gobierno buscará hacer que los salarios no suban tanto como la inflación para evitar que se desboque. La realidad es que la economía es un sistema dinámico semi-caótico y semi-deterministico, lo que significa que si mueves un parámetro como las tasas de interés, en un momento puede ser que no pase nada y en otro puedes obtener un desajuste espectacular. Este para mi sería un escenario negativo pero con fuerte complicaciones para la industria que depende de los commodities ya que éstos subirían bastante durante la "recuperación" económica. Esto ya ha sucedido en buena parte pero la realidad es que podría continuar. Un escenario intermedio de inflación al consumidor quedaría en el rango de 3% a 6%, lo que todavía sigue siendo alto. La realidad es que vamos a vivir un periodo de estanflación. En la primer fase de la "recuperación" el PIB crecerá a tasas superiores al 3%, pero posteriormente las tasas van a converger a un 2%, después de cierto tiempo se recaerá en una recesión y es probable que las autoridades utilicen las nuevas técnicas de política monetaria que aprendieron en esta crisis para la siguiente. Es probable que no lleguemos a tasas de desempleo pre-crisis, así que la economía tendrá una mayor tasa natural de desempleo.

Por lo anterior habrá que estar muy atento al ORO y a los Treasury Inflation Protected Securities (TIPS). La realidad es que para un inversionista conservador el ORO es peligroso ya que es volátil por lo que podrían considerar bonos indizados a la inflación. En México tenemos los UDIBONOS pero son bonos de largo plazo por lo que si las tasas de interés suben, existirá una minusvalía en el capital, por lo que hay que sopesar los riesgos de una opción con la otra.

La realidad es que para los gobiernos la forma más fácil de salir de los problemas es inflando su moneda ya que baja el valor de la deuda en términos reales y los activos parecen "subir" de precio. Todo eso es muy popular y por ende los políticos prefieren continuar con la fiesta. De hecho en esta crisis para mi gusto la actuación del gobierno de los Estados Unidos ha sido reprobable en el sentido de que lo único que estan haciendo es revivir el mismo mecanismo que existía antes de la crisis, pero eso si con nuevas regulaciones y leyes.

Sería interesante que el gobierno de los Estados Unidos empiece a trabajar en el tema de los bancos "Too big to fail", algo que para mi es aberrante. Así como a Rockefeller le separaron Standard Oil en varias empresas como Conoco, Exxon, Continental Oil, etc; a los bancos muy grandes para fallar los deben de separar en muchas unidades pequeñas para evitar que la falla de una unidad ponga en riesgo a la economía. Es impresionante que la falla de una sola empresa como Lehman Brothers haya desembocado en esta crisis, sin embargo, el mundo está muy interconectado y es por eso que considero que la excesiva consolidación de diferentes industrias causa mayores riesgos al sistema y por supuestos mayores barreras de entradas para nuevos competidores, y por supuestos menores oportunidades de empleo.

Por favor comenten sobre este tema.
Saludos!

miércoles, 3 de marzo de 2010

Realidad de la economía en México

Actualmente los gobiernos utilizan el Producto Interno Bruto para medir supuestamente el nivel de prosperidad de un país, y se dice que entre más rápido crece mejor se encuentra la economía. En México no es la excepción y por eso vamos a analizar su comportamiento.
Esta gráfica muestra la variación porcentual anual del Producto Interno Bruto en términos reales. Como se puede observar la crisis de 1995 generó una caída en el PIB de 6.23% y la última crisis causó una caída de 6.54%. Esto simplemente nos dice que en términos de producción nos fue peor con la crisis de Estados Unidos que con la que tuvimos en México por nuestra propia crisis bancaria. En realidad en esta crisis no tuvimos lo típicos brotes inflacionarios (tasas de doble dígito) que México venía sufriendo desde los 80s y eso a su vez no generó un incremento dramático en las tasas mientras había crisis, sin embargo, el tipo de cambio llegó a perder en febrero de 2009 hasta un 50% de su valor al llegar a $15.5 aproximadamente, después se recupero debido al flujo de capital de inversión extranjera de cartera (capitales golondrinos). Inclusive hay gestores de dinero extranjeros que dicen que la relación USD/MXN podría llegar a $12 pesos. En el mercado de divisas todo es posible por lo que no se puede descartar.

Ahora si una caída de 6.54% es mucho, entonces debemos ver el comportamiento del PIB per cápita. El PIB per cápita se puede ver en la siguiente gráfica. Como se puede ver México a crecido menos


El PIB per cápita tuvo una variación porcentual anual en términos reales de -7.3%, esto muestra que considerando el crecimiento poblacional todavía nos fue peor de lo que las cifras oficiales muestran. Ahora hay que ver el comportamiento del ingreso de la población ocuapada. Eso se puede observar en la siguiente gráfica. El crecimiento promedio del PIB per cápita en el último ciclo de crecimiento fue de tan solo 2.1% real anual.


Al parecer los salarios desde el 2001 hasta la fecha solo han aumentado 0.39% anual, aunque ya incluye la inflación reportada por el Banco de México, esto nos dice que realmente el poder adquisitivo de los mexicanos en general no ha aumentado. De hecho la inflación particular para cada familia cambia en base a su patrón de consumo, si consideramos que en una familia su gasto principal son las colegiaturas, éstas subieron en el mismo periodo 6.7% cada año, pero esperen, si ganas $6,000 pesos al mes, lo más probable es que los alimentos sean el gasto principal y estos subieron 5% anual en el mismo periodo, contra un inflación reportada de 3.9% anual en el mismo periodo. Entonces realmente el poder adquisitivo del mexicano promedio ha bajado.

Ahora vamos a analizar una gráfica donde se observa la edad promedio de la población economicamente activa.


La edad promedio de la población economicamente activa es de 37.4 años, en México actualmente vivimos el famoso bono demográfico, sin embargo estamos a 28 años de un envejecimiento de la población y la oportunidad de aprovechar la mano de obra jóven se va a ir. Pero también hay un problema que preocupa, el promedio de años de educación de la PEA (Población Economicamente Activa) es de 9.1 o secundaria terminada.


La gráfica anterior muestra el saldo promedio de la deuda personal per cápita de los mexicanos, es simplemente la suma del crédito al consumo y a la vivienda expresada a precios de enero de 2010. Como pueden observar el saldo es de $6,870.00 por persona y actualmente el ingreso mensual por persona en promedio es de $6,840.00, todavía se podría decir que la deuda en México es manejable, pero si se fijan en el sexenio de Fox no aumentó el poder adquisitivo del mexicano sin emabargo la deuda se expandió en forma exponencial. Eso me recuerda a nuestro vecino del norte, aunque ellos llevan 30 años acumulando deuda, nosotros vamos empezando.

Como opinión, un país no debe de crecer por endeudamiento, sino por producción de bienes y servicios, que generen puestos de trabajo con mayores ingresos. Cuando el mundo tiene países con costos bajos como China, solo nos queda hacer que nuestras empresas  vendan productos que se diferencien de los demás; esto se dice fácil, pero en la realidad es dificil lograrlo.

Por último les dejo un gráfica del gran "beneficio" comercial que China nos ha dejado ... (la gráfica azul son importaciones)

No quiero sonar muy negativo pero el dragón Chino se está comiendo nuesto PIB, si se acuerdan de las clases de macroeconomía de la escuela, el PIB en equilibrio era igual al gasto agregado Y=GA, y GA=Consumo+Inversiones+Gasto del gobierno+Exportaciones-Importaciones. Ahora solo le resta 3.2 mil millones de dólares. El 14% de nuestras importaciones provienen de China. Con esto les digo, tenemos que reflexionar que estamos haciendo en México, porque para mi gusto no hemos hecho la tarea, y se nos está haciendo muy tarde.

Saludos a los lectores,

Humberto P. Aguilar