miércoles, 3 de marzo de 2010

Realidad de la economía en México

Actualmente los gobiernos utilizan el Producto Interno Bruto para medir supuestamente el nivel de prosperidad de un país, y se dice que entre más rápido crece mejor se encuentra la economía. En México no es la excepción y por eso vamos a analizar su comportamiento.
Esta gráfica muestra la variación porcentual anual del Producto Interno Bruto en términos reales. Como se puede observar la crisis de 1995 generó una caída en el PIB de 6.23% y la última crisis causó una caída de 6.54%. Esto simplemente nos dice que en términos de producción nos fue peor con la crisis de Estados Unidos que con la que tuvimos en México por nuestra propia crisis bancaria. En realidad en esta crisis no tuvimos lo típicos brotes inflacionarios (tasas de doble dígito) que México venía sufriendo desde los 80s y eso a su vez no generó un incremento dramático en las tasas mientras había crisis, sin embargo, el tipo de cambio llegó a perder en febrero de 2009 hasta un 50% de su valor al llegar a $15.5 aproximadamente, después se recupero debido al flujo de capital de inversión extranjera de cartera (capitales golondrinos). Inclusive hay gestores de dinero extranjeros que dicen que la relación USD/MXN podría llegar a $12 pesos. En el mercado de divisas todo es posible por lo que no se puede descartar.

Ahora si una caída de 6.54% es mucho, entonces debemos ver el comportamiento del PIB per cápita. El PIB per cápita se puede ver en la siguiente gráfica. Como se puede ver México a crecido menos


El PIB per cápita tuvo una variación porcentual anual en términos reales de -7.3%, esto muestra que considerando el crecimiento poblacional todavía nos fue peor de lo que las cifras oficiales muestran. Ahora hay que ver el comportamiento del ingreso de la población ocuapada. Eso se puede observar en la siguiente gráfica. El crecimiento promedio del PIB per cápita en el último ciclo de crecimiento fue de tan solo 2.1% real anual.


Al parecer los salarios desde el 2001 hasta la fecha solo han aumentado 0.39% anual, aunque ya incluye la inflación reportada por el Banco de México, esto nos dice que realmente el poder adquisitivo de los mexicanos en general no ha aumentado. De hecho la inflación particular para cada familia cambia en base a su patrón de consumo, si consideramos que en una familia su gasto principal son las colegiaturas, éstas subieron en el mismo periodo 6.7% cada año, pero esperen, si ganas $6,000 pesos al mes, lo más probable es que los alimentos sean el gasto principal y estos subieron 5% anual en el mismo periodo, contra un inflación reportada de 3.9% anual en el mismo periodo. Entonces realmente el poder adquisitivo del mexicano promedio ha bajado.

Ahora vamos a analizar una gráfica donde se observa la edad promedio de la población economicamente activa.


La edad promedio de la población economicamente activa es de 37.4 años, en México actualmente vivimos el famoso bono demográfico, sin embargo estamos a 28 años de un envejecimiento de la población y la oportunidad de aprovechar la mano de obra jóven se va a ir. Pero también hay un problema que preocupa, el promedio de años de educación de la PEA (Población Economicamente Activa) es de 9.1 o secundaria terminada.


La gráfica anterior muestra el saldo promedio de la deuda personal per cápita de los mexicanos, es simplemente la suma del crédito al consumo y a la vivienda expresada a precios de enero de 2010. Como pueden observar el saldo es de $6,870.00 por persona y actualmente el ingreso mensual por persona en promedio es de $6,840.00, todavía se podría decir que la deuda en México es manejable, pero si se fijan en el sexenio de Fox no aumentó el poder adquisitivo del mexicano sin emabargo la deuda se expandió en forma exponencial. Eso me recuerda a nuestro vecino del norte, aunque ellos llevan 30 años acumulando deuda, nosotros vamos empezando.

Como opinión, un país no debe de crecer por endeudamiento, sino por producción de bienes y servicios, que generen puestos de trabajo con mayores ingresos. Cuando el mundo tiene países con costos bajos como China, solo nos queda hacer que nuestras empresas  vendan productos que se diferencien de los demás; esto se dice fácil, pero en la realidad es dificil lograrlo.

Por último les dejo un gráfica del gran "beneficio" comercial que China nos ha dejado ... (la gráfica azul son importaciones)

No quiero sonar muy negativo pero el dragón Chino se está comiendo nuesto PIB, si se acuerdan de las clases de macroeconomía de la escuela, el PIB en equilibrio era igual al gasto agregado Y=GA, y GA=Consumo+Inversiones+Gasto del gobierno+Exportaciones-Importaciones. Ahora solo le resta 3.2 mil millones de dólares. El 14% de nuestras importaciones provienen de China. Con esto les digo, tenemos que reflexionar que estamos haciendo en México, porque para mi gusto no hemos hecho la tarea, y se nos está haciendo muy tarde.

Saludos a los lectores,

Humberto P. Aguilar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario