martes, 26 de agosto de 2014

Apoyos a Fondo Perdido del INADEM para Emprendedores

He visto que uno de los temas que más interés genera es de los fondos perdidos que se pueden obtener a través de diversos programas. Hace más de un año escribí un artículo de los fondos de la SAGARPA y el día de hoy escribiré sobre algunas convocatorias del INADEM.
 
Primero el INADEM es el Instituto Nacional del Emprendedor y este organismo se podría entender que es la instancia ejecutora.
 
Los proyectos que no se evalúan de forma paramétrica que se envían al INADEM se evaluan en cuatro fases que son:
 
1. Fase Normativa: se revisa por parte de funcionarios del INADEM que el proyecto cumpla con los requisitos establecidos en la convocatoria. Si falta documentación o algún requisito se otorgan 5 días hábiles para completarla. Esta fase es crítica ya que si no se cumple el proyecto puede ser rechazado.
 
2. Evaluación del Comité Estatal: Un grupo de expertos del estado revisa el proyecto y busca que el proyecto sea en relación a alguno de los sectores estratégicos. Esta fase te puede otorgar hasta el 10% de la calificación. Si el proyecto es viable pero no estratégico se pueden obtener 5%, si el proyecto es estratégico o considera el Comité Estatal que es prioritario para el estado se podrá obtener hasta el 10% de calificación.
 
3. Revisión del Proyecto por el Sistema Nacional de Evaluadores: En esta estapa se hace la revisión técnica, de negocios y financiera del proyecto. Se asignan tres evaluadores para el proyecto y se busca determinar el impacto y costo-beneficio del proyecto. Esto equivale al 90% de los puntos del proyecto.
 
4. Aprobación del proyecto: Un comité seleccionará los proyectos conforme a las calificaciones obtenidas mayores a 60%. Se iniciará asignando recursos a los proyectos con mayor calificación y se seguirá progresivamente con los que tengan una menor calificación hasta que se agoten los recursos del programa.
 
Los sectores estratégicos en Jalisco son:
 
1.- Automotriz
2.- Gourmet
3.- Electrónicos
4.- Moda
5.- Turismo Médico
6.- Energías Verdes
7.- Tecnologías de la Información
8.- Muebles y Decoración
9.- Logística
10.- Industria Creativa
11.- Biotecnología
12.- Industria Cultural
13.- Equipo y Servicio Aeroespacial.
 
Cuando el proyecto es por un monto pequeño por lo general la evaluación del proyecto se hace mediante una evaluación paramétrica.
 
Algunas Convocatorias que han abierto este año son:
 
1.1 Desarrollo de Proveedores: El objetivo es apoyar a empresas pequeñas y medianas para su inserción en la cadena productiva y aumentar sus ventas a medianas y grandes empresas. Por ejemplo para desarrollar a un proveedor de Walmart o de Comercial Mexicana.
 
Este concepto apoya en conceptos como consultoría, capacitación, certificaciones, transferencia de tecnología, diseño e innovación, aplicaciones de gestión avanzada, pago de registro de marcas y patentes,
 
1.3 Reactivación económica: El objetivo es apoyar para el desarrollo de proyecto productivos integrales que permitan impulsar el desarrollo económico. Actualmente está abierta la ventanilla para esta convocatoria.
 
Este componente permite apoyar los siguientes conceptos:
 
1) Capacitación especializada hasta el 20% del valor total del proyecto. (Hasta el 40% de apoyo)
2) Consultoría y certificación hasta el 10% del valor total del proyecto. (Hasta el 40% de apoyo)
3) Diseño e innovación. (Hasta el 60%)
4) Comercialización (estrategias comerciales y venta de productos) (Hasta el 60% de apoyo)
5) Infraestructura productiva (Hasta el 50% de apoyo)
6) Equipamiento (Hasta el 50% de apoyo)
7) Aplicaciones de gestión avanzada (Hasta el 70% de apoyo)
 
El total de apoyo que una empresa puede obtener es de $7,000,000.00 o un monto menor que resulte de aplicar los porcentajes anteriormente listado. Por ejemplo, si un proyecto fuera de equipamiento en su totalidad, el 50% lo debe de poner el solicitante y el otro 50% es apoyo.
 
Para poder acceder a esta convocatoria se tiene que hacer un plan de negocios, se deberán tener las cotizaciones de todos los conceptos que se requieren en hoja membretada y firmadas.
 
El solicitante podrá ser una micro, pequeña, o mediana empresa legalmente constituída.
 
El proyecto deberá generar empleos y deberá demostrar un incremento en las ventas.
 
Sobra decir que las empresas que soliciten apoyo deberán estar dadas de alta en el SAT y deberán tener una opinión favorable en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales (art 32-D CFF). La empresa deberá tener inscritos a sus trabajadores en el IMSS ya que a veces se utiliza como comprobante de generación de empleo las altas en el IMSS. Las ventas se comprobarán con CFDIs emitidos.
 
4.2 Otorgamiento de Apoyos para el Crecimiento y la Consolidación del Modelo de Franquicias: En este caso el apoyo es para la cuota de la franquicia que cumpla con los requisitos de la convocatoria. El apoyo es de hasta el 50% del monto de inversión o $250,000.00, lo que sea menor.
 
5.1 Incorporación de Tecnologías de Información y Comunicaciones a las Micro y Pequeñas Empresas: Esta convocatoria al día de hoy está abierta y el objetivo es apoyar con hasta $20,000 a una empresa para que implemente algún software o tecnología de la información en general en su empresa. El apoyo es de hasta $20,000 o el 80% del monto total de la inversión, lo que sea menor y depende del concepto. Los conceptos de apoyo son: 1) conectividad a Internet, 2) capacitación y/o asesoría o asistencia técnica, y 3) hardware y software.
 
 Para participar en esta convocatoria la empresa debe estar formalmente constituída y se deberá contar con la FIEL, se deberá registrar la solicitud de apoyo en el sitio web que indique la convocatoria.
 
Existen muchos más componentes pero se requiere conocer la necesidad de cada empresa que es única para poder entender que conceptos y/o componentes le serían útiles en caso de que existan. Desde luego las empresas que pretendan solicitar apoyos deben ser formales.
 
Saludos a los lectores,
 
Humberto Aguilar 

viernes, 15 de agosto de 2014

El talón de aquiles de las PYMES mexicanas: el capital de trabajo

En mi experiencia como consultor financiero encuentro constantemente un problema que incluso puede hacer quebrar PYMES que parecen exitosas. El problema al que me refiero es una mala administración del capital de trabajo. Y al menos en Jalisco parece ser una constante con la que me he encontrado.
 
El capital de trabajo se define como el dinero invertido en la operación de la empresa. Es decir, es el dinero que se utiliza para pagar compras de materia prima, sueldos y salarios, para dar crédito a clientes para cubrir gastos de operación del día a día, entre otros conceptos. A su vez se puede financiar parte del capital de trabajo con proveedores y créditos (revolventes o simples).
 
El capital que aportan inicialmente los socios a una empresa debe de cubrir lo siguiente:
1.- Capital de trabajo
2.- Capital para realizar inversiones en activos fijos e intangibles (licencias, concesiones, marcas, etc)
 
El capital de trabajo no es estático, varía en función de los siguientes factores:
 
1.- Nivel de ventas.
2.- Plazo que se le otorga a los clientes = Días de cuentas por cobrar.
3.- Plazo que otorgan los proveedores para pagarles = Días de cuentas por pagar.
4.- Tiempo en que se desplaza la mercancía o producto.
5.- Acceso a líneas de crédito revolventes para necesidades transitorias de capital de trabajo.
6.- Impuestos, gastos de operación y gastos financieros.
 
Existen otros factores pero considero que los más relevantes quedaron enumerados. Desde luego si la empresa pierde dinero, tendrá que reponer capital de trabajo.
 
El capital de trabajo neto se considera como la cantidad invertida menos la cantidad financiada. En finanzas y contabilidad existen varias fórmulas pero la más sencilla es:
 
Activo Circulante - Pasivo Circulante
 
¿Cuál es el nivel de capital de trabajo ideal?
 
Existen empresas que han logrado trabajar con capital de trabajo negativo lo que financieramente se considera lo óptimo, porque así, la empresa se puede ahorrar el costo de oportunidad de invertir ese dinero en otros activos.
 
La realidad en México es que la cobranza por lo general suele ser difícil y no siempre se recibe el cobro de forma puntual, las ventas son volátiles en algunas empresas, existen ineficiencias en la producción y entrega de producto, y definitivamente algunos se cuelgan de los proveedores. Por no decir que hay gente que paga cuando quiere y si quiere. También existen algunos proveedores que no otorgan crédito así como es difícil el acceso al crédito bancario.
 
El escenario anterior nos dice que debemos prevenir tragedias, esto significa que se tendrá que tener el capital de trabajo suficiente para soportar lo antes mencionado. Esto varía de empresa en empresa por lo que sugiero contraten a una persona que los pueda asesorar en este rubro.
 
¿Cómo estimar el capital de trabajo requerido?
 
En primera se debe de conocer el flujo de la empresa, desgraciadamente hay muchas pequeñas empresas que no conocen la situación real de sus finanzas. Un error común es que los dueños de las empresas gastan dinero de la empresa como si fuera su propia cuenta de ahorro sin saber si quiera si se está gastando el capital de trabajo.
 
Una técnica que en mi opinión resulta util es proyectar el flujo de efectivo y por ende proyectar el saldo de Bancos, si la cuenta llega a ser negativa se deberá buscar cubrir del déficit con un margen de seguridad.
 
 
 
Como se observa en la gráfica anterior, donde pongo un ejemplo de la proyección del saldo de bancos en una empresa donde los socios no aportaron el capital suficiente para cubrir las necesidades de capital trabajo. El déficit es de $1.2 mdp al que se le debería adicionar un 10% más de capital para quede un colchón en la cuenta de bancos. Es importante tomar en cuenta en las proyecciones la ciclicidad de la empresa, sé que para algunos empresarios es difícil porque se requiere información histórica para poder entender el comportamiento de las cuentas como ventas, costos, etc.
 
En conclusión, se podrá tener una empresa exitosa en el rubro de ventas pero si no se maneja correctamente su capital de trabajo, la empresa puede quedarse sin efectivo lo que la haría prácticamente quebrar. Además conseguir financiamiento en un banco en caso de ser factible es un proceso que toma semanas por lo que no se deben confiar de ese recurso. Si usted es un empresario que con el dinero de la empresa cubre sus gastos personales a diestra y siniestra lo invito a que reflexione lo que está haciendo antes de que sea demasiado tarde.
 
Siempre he recomendado que las finanzas de una empresa ya sea una persona física o moral se maneje de forma separada a las finanzas del dueño o de los socios o de los principales beneficiarios. De hecho esto es un principio contable básico, el principio de entidad (NIF A-2). Si se vive de la empresa hay que ponerse un salario determinado realista conforme a la situación de la empresa.
 
Saludos a los lectores,
 
Humberto Aguilar
Consultor Financiero
H.A.C.I. Consultoría
 

domingo, 18 de mayo de 2014

El daño al medio ambiente afecta a la economía y algunas reflexiones.


En este artículo pretendo plasmar mi opinión sobre que es prioridad número uno proteger al medio ambiente antes que cualquier justificación económica y social para no hacerlo.
 
Primero debemos entender todos los pobladores de este mundo que solo tenemos un planeta alcanzable con las características de la Tierra, es decir, solo tenemos una casa y si no la cuidamos nos vamos quedar sin casa. Desgraciadamente cuidar el medio ambiente como se debería hacer limitaría nuestro libre albedrío. Los humanos por su propia naturaleza buscan su supervivencia y cumplen quieran o no con el objeto para lo que fueron creados, es decir, su reproducción. Se supone que el ser humanos es un ser "inteligente", pero mi pregunta es, ¿si el ser humano es un ser inteligente, por qué esta destruyendo la tierra y no preve como proteger el único medio ambiente en años luz de distancia que nos proporciona aire, comida y la posibilidad de vivir?
 
La economía depende de nuestro planeta, mucha gente le da prioridad a los temas económicos, quedando el planeta como algo secundario o inclusive poco importante. Se que existe mucha gente que busca proteger al planeta pero mientras las grandes fuerzas económicas (empresas tras-nacionales, gobiernos, etc) no les sea prioritario el tema, la destrucción seguirá y en mi opinión queda muy poco tiempo para actuar si no es que ya es demasiado tarde.
 
Hace poco la prensa anunciaba que el Glaciar denominado en inglés "Pine Island" en la Antártica paso su punto de no retorno en su proceso de derretimiento. Hay que recordar que el sistema climático del planeta es un sistema dinámico no lineal al igual que los mercados financieros.
 
Aumento en el Nivel del Mar (1880-2000) 
Fuente: National Centers for Coastal Ocean Sciente.

 
Modelo que proyecta el crecimiento del nivel del mar
 
Fuente: National Centers for Coastal Ocean Sciente.
 
 
Los efectos que se pueden esperar del cambio climático en la economía así como de las tendencias demográficas actuales serán:
 
1.- Los precios de los alimentos serán más volátiles e inclusive se puede esperar una mayor inflación en este rubro.
 
2.- Las zonas costeras bajas tenderán a inundarse fácilemente en hurácanes y tormentas y generarán el desplazamiento de millones de personas que se tendrán que refugiar en países vecinos o en otras zonas.
 
3.- Los centros turísticos tendrán que gastar más dinero en reparaciones causadas por inundaciones y tormentas con mayor fuerza.
 
4.- Surgimiento de nuevas enfermedades y posible aparición de pandemias ya sea en animales utilizados para la ganadería, en humanos (ej: dengue) o enfermedades que afecten cultivos (ej: Phytophtora).
 
5.- El incremento en los precios de los alimentos no necesariamente significará que aumenten los salarios para compensarlos, lo que sucederá será un incremento en la desigualdad de los ingresos en términos reales.
 
6.- El incremento en la población continua generará mayor presión por alimentos y espacio.
 
7.- Existirá el surgimiento de guerras civiles e inestabilidad política conforme la falta de alimento afecte a la población mayoritaria así como la disparidad en los ingresos siga aumentando.
 
 
En la gráfica anterior se muestra un escenario de lo que se estimaría se incrementen el precio de algunos productos alimenticios donde la barra verde es el precio pronosticado para el 2030 en el escenario sin cambio climático y la linea verde y blanco muestra el crecimiento de los precios con cambio climático. El maíz se espera que de 2010 a 2030 se incremente un poco más de 80% sin cambio climático y con cambio climático subirá 170%. Este es un pronóstico pero refleja que los precios de los alimentos subirán por esta cuestión.
 
Fuente: Elaborado con datos del INEGI.
 
En México crearon un indicador llamado Producto Interno Neto Ecológico (PINE) cuya diferencia con el Producto Interno Neto (PIN)  es el Costo Total por Agotamiento y Degradación. Hay que recordar que si al Producto Interno Bruto le restas el Consumo de Capital Fijo se obtiene el Producto Interno Neto. Este indicador fue descontinuado por el INEGI.  El consumo de capital fijo es la depreciación de los activos fijos de los factores económicos.
 
Mientras el PIN sea mayor que el PINE existe un costo ecológico en relación a la producción. Los países deben buscar reducir esa brecha lo más posible.
 
El gobierno no debe preocuparse por el PIB solamente, deben ajustar el PIB a otros factores tales como el bienestar social, distribución del ingreso, el medio ambiente y si es posible a la felicidad de la población. De la otra forma el basarse únicamente en el PIB solo se incrementa la producción y creo yo que el objetivo del ser humano no es producir por producir, sino tener un buen nivel de vida donde esto no significa estar llenos de objetos materiales que muchas veces resultan innecesarios en nuestra vida. Si redefinieramos lo que es tener un buen nivel de vida, algo subjetivo, pero yo lo definiría como la posibilidad de poder satisfacer nuestras necesidades básicas con holgura.
 
También creo que es importante comentar que la tierra no es exclusivamente de los seres humanos, también existen otras especies de animales y seres vivos con los que compartimos este planeta. Tenemos que dejar de pensar que siempre el ser humano esta por arriba de todo. Esa mentalidad tal vez presente en el subconsciente de todos, es lo que hace que estemos acabando con el único hogar al que tenemos acceso.
 
Hay que considerar que el crecimiento medido por el PIB en algún momento tendrá tasas decrecientes ya que conforme más se produce, se llegará a un momento en el que producir todavía es más difícil. La tecnología permite producir más indudablemente, pero en mi opinión existe un límite y no se puede esperar que siempre suba el valor real del PIB como los políticos actuales lo desean. Además gran parte de los ingresos que se miden por el PIB va a los dueños del capital.
 
Impacto Acumulado en la Capa de Ozono
Fuente: EPA
 
Lo preocupante es que en México se discute sobre la producción de más petróleo o gas natural, ambos combustibles  fósiles. Ya es tarde para pensar en ese tipo de combusitbles, debemos dar el salto a energías alternativas obligatorias aunque cuesten mucho a la nación. Tenemos amplios desiertos en el norte del país que podemos utilizar para producir energía a partir del sol mediante la utilización de energía solar térmica que podría utilizarse para producir hidrógeno. El hidrógeno es el único combustible limpio que conozco ya que el producto de su reacción de combustión es agua y calor. Las demás opciones que tengan dentro sus productos en sus respectivas reacciones de combustión el dióxido de carbono son demagogia.
 
Desde luego existen otras fuentes de energía alternativa como la eólica, y geotérmica que podrían ayudar a producir electricidad. La energía hidroeléctrica desgraciadamente en mi opinión tiene impactos profundos en el ecosistema de la zona donde se construyen este tipo de plantas.
 
 
 
La huella ecológica es un indicador que estima cuantas hectáreas necesita una persona conforme a su estilo de vida, es una medida de la capacidad de la tierra y su unidad es gHa. El indicador mide la productividad biológica anual de todas las áreas biologicamente productivas de la tierra, entiéndase por esto, bosques, selvas, tierras de cultivo, y zonas para pescar.
 
Lo cierto es que si todos quieren vivir como la clase media de Estados Unidos, la tierra no tiene los recursos actuales para sostenerlo. La tierra tiene 13.4 mil millones de gHa disponibles, si toda la población mundial quisiera el nivel de vida de Estados Unidos, se requieren 5 planetas tierra. Si todos quisieran vivir como los mexicanos se requieren 1.85 planetas tierra.
 
Saludos a los lectores,
 
Humberto Aguilar
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 13 de mayo de 2014

Fondos de Capital de Riesgo en México

México es un país en el cual se podría decir que la industria del capital de riesgo es incipiente. La Asociación Mexicana de Capital Privado, A.C. (AMEXCAP) actualmente agrupa a 53 firmas de capital privado y 11 firmas de capital emprendedor. En el año 2011 la penetración de la industria del Capital Privado en relación al PIB en México fue de 0.01% vs 0.18% en Brasil por mencionar un ejemplo.

Penétración del Capital Privado en relación al Producto Interno Bruto

Tal como se ve en la gráfica anterior, México se encuentra por debajo de Colombia en cuanto a las inversiones de capital privado en relación al producto interno bruto.

La tasa de crecimiento compuesta anual del valor de las inversiones que realizan los fondos de inversión de capital de riesgo en México con base en datos de Lavca Industry Data 2011 y 2014 es de 45.6% vs 7.2% de Latinoamérica  y el Caribe en su conjunto. Claramente se observa que el capital de riesgo va creciendo muy rápidamente y adquirirá seguramente mayor importancia en los años venideros. El reporte de Lavca Industry Data 2014 indica que México tuvo una participación del 7.33% sobre el valor de las inversiones que han realizado los fondos de capital de riesgo en Latinoamérica y el Caribe.
 
A mi entender el capital riesgo se pueder clasificar de la siguiente manera:
 
1.- Capital Semilla (Seed Capital): por lo general los fundadores así como sus amigos y/o familiares son los que aportan capital a una empresa de reciente creación. El nivel de riesgo en esta etapa es máximo.
 
2.- Capital Emprendedor (Venture Capital): es el capital que se invierte en etapas tempranas de desarrollo. En esta etapa el riesgo es muy alto.
 
3.- Capital Privado: es el capital que se invierte en una etapa de crecimiento pero tardía. En esta etapa, como el negocio ya está consolidado,  el nivel de riesgo es de moderado a alto.
 
Esta clasificación se refiere principalmente a la etapa de la empresa en la que invertirán los fondos de capital de riesgo.
 
El capital semilla invierte ya sea cuando la empresa es todavía un proyecto o cuando inicia operaciones.
 
El capital emprendedor invierte cuando la empresa ya inició operaciones pero todavía la empresa no genera utilidades, o sus productos estan en desarrollo. Los fondos de capital emprendedor apuestan por el equipo de trabajo y la idea.
 
El capital privado invierte cuando la empresa ya tiene cierto nivel de desarrollo y consolidación, lo que permite, que a través de reestructuras se pueda maximizar el valor de la empresa y se pueda posteriormente vender a un mayor precio, ya sea en la bolsa de valores a través de una oferta pública de acciones o a una empresa que le interese adquirirla.
 
Por lo general las inversiones de capital conforme a la clasificación anterior se dirigen conforme a la etapa del ciclo de vida. Se ilustra el ciclo de vida de una empresa en la siguiente imagen. 
 


 
Sobre los vehículos de inversión
 
En base al "Quinto Estudio de Fondos de Capital Privado: Un vistazo al mercado nacional", estudio elaborado por Deloitte, se sabe que la entidad legal preferida por los fondos de capital de riesgo en México son las Limited Partnerships donde el 80% de los encuestados manifestaron utilizarlo mientras que el 20% de utilizan el Fideicomiso de Inversión en Capital Privado (FICAP).
 
Los fondos de capital de riesgo buscan en un vehículo de inversión el concepto de transparencia fiscal. Podemos definir transparencia fiscal tal como lo hace el artículo 176 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 2014 que dice: "Se considera que las entidades o figuras jurídicas extranjeras son transparentes fiscales, cuando no son consideradas como contribuyentes del impuesto sobre la renta en el país en que están constituidas o tienen su administración principal o sede de dirección efectiva y sus ingresos son atribuidos a sus miembros, socios, accionistas, o beneficiarios."
 
1.- Sobre el Fideicomiso de Inversión en Capital Privado (FICAP)
 
México cuenta con algunas figuras jurídicas que son transparentes fiscalmente, sin embargo, casi ninguna de utilidad para constituir un fondo de inversión de capital de riesgo. La única figura que se adapta a las necesidades requeridas, es el Fideicomiso de Inversión en Capital Privado (FICAP), que se encuentra regulado en el Título Séptimo de la ley del impuesto sobre la renta que habla de los estímulos fiscales. Este fideicomiso atribuye los ingresos que se graven a sus fideicomisarios que los pagarán conforme al título que les corresponda según la ley.
 
Ventajas:
 
* Transparencia fiscal.
* Relativa facilidad en su implementación.
* El Fiduciario administra el vehículo de inversión.
 
Desventajas:
 
* Costo: se tienen que pagar honorarios al fiduciario mensuales además de cubrir los costos de aceptación del Fiduciario.
* Inflexible: si por alguna razón no se cumple alguno de los supuestos en la ley se pueden perder beneficios fiscales. Por ejemplo, si el Fideicomiso por alguna razón dura más de 10 años, se pierde el efecto de transparencia fiscal en el año 11 además de que el Fideicomiso tributaría como un Fideicomiso con Actividad Empresarial.
 

2.- Utilización de figuras jurídicas del extranjero con el atributo de transparencia fiscal.

La utilización de figuras jurídicas del extranjero que sean transparentes fiscalmente se regulan en el artículo 171 de la Ley del Impuesto sobre la Renta 2014 y en la Resolución Miscelánea Fiscal de 2014 en la sección I.3.17.11 que permite que las figuras jurídicas extranjeras que sean transparentes fiscales en su país de origen y que hayan sido creadas y esten sujetas a la jurisdicción de un país con el que México tenga en vigor un acuerdo amplio de intercambio de información, serán transparentes fiscalmente en México.
 
En este caso los integrantes de dichas figuras residentes en México deberán pagar su impuesto conforme a los ingresos que perciban conforme a su participación en el capital o patrimonio de dicha figura. De los ingresos se podrán deducir los gastos que hizo la persona jurídica por la recepción de servicios independientes.
 
La regla I.2.1.1 menciona que los países que tienen un Acuedo Amplio de Intercambio de Información para efectos de la regla I.3.17.11 son:
 
a) Estados Unidos de América
b) Canadá
c) Bermuda y Bahamas.
d) Antillas Holandesas
e) Islas Cook
f) Isla del Hombre
g) Islas Caimán
h) Jersey
i) Guernsey
j) Estado Independiente de Samoa
k) Belice
l) Costa Rica
 
Esta estrategia permite crear un fondo de capital de riesgo transparente que principalmente facilita la vida de los inversionistas extranjeros.
 
Deloitte en el estudio antes referido menciona que el 42% de los montos comprometidos en los fondos de capital de riesgo en México en el año 2010 provinieron de Estados Unidos y Canadá, el 20% de Europa, el 17% de México, el 21% restante tuvo como origen otras regiones tales como Asia y Latinoamérica. Es decir, el 83% de los montos comprometidos provienen del extranjero.
 
Es por lo antes argumentado que el atributo de transparencia fiscal es de vital importancia para los inversores extranjeros.
 
 
Ventajas:
 
* Transparencia fiscal.
* En algunos casos menores costos que el FICAP.
 
Desventajas:
 
* Se tendrá que constituir  una figura jurídica en el extranjero lo que involucra asesoría legal del país donde se pretenda constituirla.
 
La figura jurídica más utilizada es la Limited Partnership (L.P.) ya sea de Estados Unidos o de Canadá. La L.P. es una figura jurídica de derecho extranjero que consiste en un grupo de socios que aportan capital y de un socio general que administra (General Partner o G.P.). El socio que administra responde solidariamente por las obligaciones de la figura, es por esto, que normalmente una empresa de responsabilidad limitada es el socio general.
 
3.- Utilización de Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión
 
En mi opinión aunque la figura jurídica permite las operaciones que requiere un fondo de capital de riesgo, la parte impositiva es muy onerosa por lo que no recomiendo constituir este tipo de figuras jurídicas como vehículos de inversión para fondos de capital de riesgo. La tasa impositiva de una persona moral en México es del 30%, desde luego si la empresa paga dividendos a personas físicas, existe una tasa adicional a pagar del 10%. Ver el artículo donde explico este tema a detalle.
 
4.- Fideicomiso de Emisión de Certificados Bursátiles
 
Esta figura es la que permite emitir Certificados de Capital de Desarrollo (CCDs) que se pueden ofertar a través de la Bolsa de Valores Mexicana a inversionistas calificados e institucionales. En mi opinión es la mejor manera de fondear un fondo capital de riesgo en México. Para lograr esto, es necesario en mi opinión crear un fondo de $500 mdp o más y cumplir con la normativa aplicable.
 
Sobre los apoyos del INADEM para crear nuevos fondos de capital emprendedor
 
El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) convocó a Gobiernos Estatales, Clubes de Inversionistas, Universidades, Fideicomisos Públicos o Privados, Oficinas de Transferencia de Tecnología, Aceleradoras, Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión y Fondos de Capital Nacionales e Internacionales para que participen en el Programa de Desarrollo del Ecosistema de Capital Emprendedor 2014.
 
El programa busca generar incentivos para fondos de capital de riesgo para que apuesten por invertir en empresas mexicanas de reciente creación, es decir, el gobierno buscar fomentar la creación y/o atraer fondos de capital emprendedor (venture capital).
 
El apoyo consiste en que el INADEM a través de NAFINSA coinvertirá con el fondo de capital emprendedor que resulte aprobado hasta por $50,000,000.00 de pesos considerando que la coinversión es 1 a 1, es decir por cada peso que invierte INADEM, el fondo deberá invertir otro peso. Además el INADEM apoya hasta con $850,000.00 en los gastos de constitución de la figura jurídica.
 
El INADEM desde luego requiere un retorno preferente sobre el monto que haya invertido del 8%.
 
A pesar de existir este tipo de apoyos que se ven muy atractivos a primera vista sobre todo para los que se inician como administradores de fondos de inversión, es importante considerar que una empresa que administra fondos de capital de riesgo requiere una estructura organizacional con personal altamente calificado que tiene un costo importante dependiendo del tamaño del equipo. La administración de un fondo de capital de riesgo no es una tarea trivial, se requieren equipos multidisciplinarios tanto para la evalauación de oportunidades de inversión como para ejecutar los procesos de inversión y desinversión. En mi poca experiencia he visto que se requiere crear un fondo que al menos tenga compromisos de capital por $250 mdp suponiendo que se cobrará una comisión anual por administración del 2.5% del capital comprometido más el impuesto al valor agregado.
 
Suponiendo que alguien quisiera crear un fondo con los $50 mdp que otorga el INADEM y lo restante lo ponen los inversionista del fondo, es decir, los otros $50 mdp, en base a proyecciones financieras propias, el administrador del fondo operará con pérdidas.
 
Es por lo anterior que no hay que dejarse llevar por el canto de las sirenas cuando existen incentivos. Hay que evaluar las condiciones para crear un fondo de capital de riesgo y si resulta viable se deberá proceder. De lo contrario el administrador del fondo de capital emprendedor además que no tendrá ganancias se podría meter en bastantes problemas.
 
Sobre las contraprestaciones que cobran los fondos de capital de riesgo
 
Los fondos capital de riesgo cobran una contraprestación por administrar los activos. Esta contraprestación va del 1 a 3% anual sobre el valor del activo neto bajo administración, en algunos casos el cálculo se realiza directamente sobre el valor de los fondos comprometidos. En inglés se conoce a este porcentaje como management fee.
 
Cuando el fondo se liquide y conozca su rentabilidad final, el administrador podrá cobrar una contraprestación por el desempeño de las inversiones que realizó. Esta contraprestación se calcula sobre los fondos distribuibles después de haber pagado los rendimientos preferentes. Por lo general es del 20 al 30%. A esta contraprestación se le conoce en inglés como carried interest. 
 
Desde luego se deberá suma el impuesto al valor agregado a las contraprestaciones antes mencionadas.
 
Conclusión
 
El tema de los fondos de capital de riesgo en México es muy interesante y aunque a simple vista parece sencillo el tema, la realidad es que existen muchos detalles y problemas que se tienen que resolver para ser un administrador de fondos de inversión de capital de riesgo exitoso. Para mi el tema es apasionante y creo que en México empezarán a surgir nuevos fondos de capital de riesgo y probablemente algunos inversionistas mexicanos tendrán apetito por este tipo de opciones de inversión.
 
Desde luego solo pueden participar como inversionistas los inversionistas calificados e institucionales.
 
Cualquier duda o pregunta sobre este artículo no duden en contactarme.
 
Saludos a los lectores,
 
Humberto P. Aguilar Valdez
 
 

martes, 22 de abril de 2014

Propuesta de método de recaudación mejorado y algunas ideas soñadoras para México

Día a día me pregunto yo si la factura electrónica y las leyes fiscales que tenemos permitirían recaudar más o si podrían llegar a ser amigables para los contribuyentes, en el sentido de que el pago de impuestos sea una actividad simple y entendible para la mayoría de los mexicanos; y por ende se aumente la recaudación al expander la base tributaria.
 
En mi opinión creo que los gobernantes se quedaron realmente con la misma estructura de la ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el Código Fiscal de la Federación vigentes desde hace una década, bueno la del ISR la empeoraron este año con la doble tributación para personas morales. En mi opinión son leyes díficiles de ejecutar y en mi opinión inclusive la autoridades han batallado en su interpretación e implementación.
 
Mi propuesta consiste en crear un sistema de recaudación que no requiere que las personas realicen complicadas declaraciones. Lo único que tendrían que declarar es un listado de las transacciones que hayan realizado. La clave es que cada operación tendrá que identificar a las partes ya sea con su CURP o RFC. Las personas físicas usarán su CURP y las personas morales su RFC. En mi opinión todo mexicano que nace ya deberá estar inscrito de forma preventiva en la base de datos del Servicio de Administración Tributaria aunque no tendrá obligaciones. En Estados Unidos se utiliza el Social Security Number para pagar impuestos y ese número lo tienen la mayoría de los americanos desde su nacimiento.
 
Desde luego tenemos que agregar un candado para evitar posibles esquemas de evasión o simulaciones. El candado significa que toda erogación que una persona física o moral a la que tenga derecho a deducir se haga a través del sistema bancario.  Esta parte todavía es complicada sobre todo en las zonas rurales.
 
Las personas físicas con actividad profesional y/o empresarial así como las personas morales enviarán al Servicio de Administración Tributaria la lista con las transacciones que realizaron. El mismo servicio de administración tributario podrá poner a disposición de los usuarios una herramienta que le permita a las personas enviar en el momento la transacción y se entendería que ya cumplieron con la obligación de reportar la información. Inclusive se podría habilitar la posibilidad de que las transacciones con tarjeta de crédito o débito ya en automático envien la información al SAT dejando solo la obligación de mandar el listado de operaciones realizadas con otros medios de pago. La clave es que se tienen que generar incentivos que obliguen a las personas físicas con actividad empresarial y/o profesional así como a las personas morales a cumplir con el requisito de envío del listado de operaciones, donde de se tendrán que buscar mecanismos para que no haya errores en la captura de datos o los pueda validar el obligado en el momento de su captura. En México muchas bases de datos tienen graves errores en la forma como se captura la información, es uno de los problemas más frencuentes con los que me encuentro a la hora de dar consultoría en las empresas.
 
Desgraciadamente las operaciones que son difíciles de fiscalizar son las que se hacen en efectivo, y muchísima gente en México las hace así. En el futuro lejano se puede eliminar el dinero en efectivo y que los ciudadanos con su clave de ciudadano e identificándose con métodos biométricos realicen sus pagos. El dinero sería virtual y estaría depositado en la cuenta bancaria que prefiera el ciudadano. Esto en la actualidad es fantasía, aunque existe la tecnología, es difícil abarcar a toda la población.
 
Para fiscalizar las operaciones en efectivo se requiere que la parte receptora lo deposite en su cuenta bancaria. Con esto se podrá verificar que no exista simulación de operaciones.
 
El resultado de lo anterior es que el SAT obtenga una gran base de datos con las siguientes variables:
 
1.- Clave de identificación del emisor
2.- Clave de identificación del receptor
3.- Tipo de operación (Ingresos por la venta de bienes y servicios, Pago de sueldos y salarios, Aportación de Capital, Pago de Dividendo, Reembolso de Capital, Pago de Intereses, Pago de Principal de un Crédito,  etc)
4.- Monto de la operación sin incluir impuestos trasladados
5.- Impuestos al valor agregado trasladado.
6.- Otros impuestos que se trasladen
7.- Valor total de la operación con impuestos trasladados.
8.- Método de pago
 
 
Es importante mencionar que no se permitirían claves de identificación genéricas como para el público en general como XAXX010101000, toda operación debe ser de una personas física o moral plenamente identificada. Si son extranjeras se deberá buscar una forma de identificarlas, probablemente con su clave de identificación fiscal otorgada por el país al que pertenece la empresa.
 
Para que no existan errores en la captura, el gobierno podría promover la producción de aparatos que permitan enviar cada operación como un celular con un lector especial para la tarjeta de ciudadano. La tarjeta de ciudadano o de persona moral tendrá su clave y un código especial que validará que efectivamente es la tarjeta del ciudadano. Esto se podría hacer con Apps y con los modernos Smart Phones, en México hay 101.339 millones de celuares conforme a datos del periódico del Economista al 2 de julio de 2013, este aparato si es popular en la población lo que podría ser una herramienta para el tema de recaudación.
 
En cierta forma los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDi) ya podrían ser un método para obtener la base de datos a la que me refiero.
 
Cada contribuyente deberá tener un estatus en su expediente de contribuyente, es decir, podrá ser actividad profesional o empresarial, o podrá ser persona asalariada, etc. Además se asignará a cada RFC una clave SCIAN que actualmente ya está asignado y basado en esa clave SCIAN se podrá determinar la deducibilidad de operaciones realizadas con otros contribuyentes mediante algoritmos. Esto es un verdadero reto.
 
El SAT procesará toda la información que se reciba en tiempo real y al final del mes generará un estado de cuenta donde se calculará de forma automática la cantidad de dinero a pagar por cada contribuyente.
 
Para lograr lo anterior todos los impuestos serán en base a flujo de efectivo. Se deberá crear un solo mecanismo de pago para todos los contribuyentes. Actualmente existe un método de cálculo y pago para las personas morales y otro para las personas físicas con actividad profesional y/o empresarial. Por ejemplo, para mi el coeficiente de utilidad es un concepto que distorsiona los pagos provisionales, para mi los pagos deben hacerse con base en los ingresos efectivamente cobrados menos las deducciones efectivamente pagadas.
 
Este esquema permitiría fiscalizar a todos los ciudadanos ya que todas sus erogaciones quedarían registradas y se podrían comparar contra todos sus ingresos.
 
La tasa del impuesto sobre la renta no deberá ser mayor al 30% y el impuesto al valor agregado no debería ser mayor al 10%. Se deben eliminar las excepciones en el pago de impuestos. Al final de cuentas el IVA de alimentos se convirtió en IEPS para alimentos (alimentos con alto contenido calórico), es decir, debemos dejarnos de tonterías, debemos eliminar impuestos y homologar las tasas del impuesto al valor agregado para todos los productos que tengan valor agregado; es decir, a los productos primarios como las frutas y hortalizas deben seguir con tasa del 0% ya que no se les ha procesado.
 
Sin embargo en esta idea todavía se tienen que refinar varios temas ya que algunos mexicanos se esfuerzan mucho por darle la vuelta a las leyes fiscales.
 
Algo preocupante sería que le robaran la credencial de identificación a un ciudadano y se pongan los ladrones a realizar operaciones con la credencial lo que podría causarle discrepancias a la víctima de robo. Se tienen que buscar esquemas preventivos para este tipo de situaciones.
 
Para lograr esto se tiene que trabajar en varios frentes:
 
1.- Reformar la forma en como se identifican los mexicanos desde su nacimiento. Es decir cada mexicano recién nacido deberá ser registrado en una base de datos y donde se le otorgará una credencial de identificación ciudadana. Cada expediente de ciudadano deberá tener la clave de identificación del padre, de la madre o en su caso del tutor. La tarjeta de identificación ciudadana podría tener una clave generada a partir de los segmentos de ADN que diferencien a cada persona si es que es posible o en su caso de las parámetros biométricos de la misma, con esto se puede verificar que la tarjeta del ciudadano pertenece a una persona física y se que su identidad es comprobable mediante pruebas de ADN o de comparación de parámetros biométricos. (Hay que cuidar que no se afecten derechos humanos)
 
Esta tarjeta sería el único documento necesario para identificarse y realizar trámites así como para votar cuando la persona a la que le corresponde cumpla con la edad legal requerida.
 
2.- El gobierno trabajaría con una sola base de datos de ciudadano integral, es decir, toda la información del ciudadano estaría en una sola base de datos encriptada y solo podrían acceder los funcionarios a la parte que les corresponda consultar. Este expediente podría incluir desde las calificaciones obtenidas, los servicios solicitados, los datos personales actualizados, su historial criminal, lo relacionado al pago de sus contribuciones fiscales, los apoyos solicitados al gobierno, propiedades registradas en el registro público de la propiedad, datos del cónyuge y de los hijos,  etc.
 
Actualmente las bases de datos del gobierno estan desconectadas entre las dependencias y eso hace difícil el cumplimiento de ciertas reglas. Por ejemplo, la SAGARPA tiene una base datos con las UPP y la Secretaría de Desarrollo Rural requiere validar que el solicitante de un apoyo está en la base de datos de las UPP; la SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Rural no comparten las bases de datos para poder identificar si las UPP que reportan los solicitantes realmente le corresponden. Esto de forma hipotética podría permitir que un solicitante aplique con un número de UPP que no le corresponde y erróneamente entreguen un apoyo a alguien que no debería recibirlo.
 
3.- Desarrollar las aplicaciones para el manejo de los datos requeridos en la propuesta así como crear los centros de datos necesarios para que los sistemas de cómputo del gobierno sean funcionales. Buscar utilizar herramientas como Linux y programa desarrollados en ese sistema operativo que le permita al gobierno crear un software a su medida y evitar pagar millonadas en licencias a empresas extranjeras y que en vista del comportamiento de sus soluciones para mi dejan mucho que desear. Desde luego también se tiene que cuidar que las personas que encarguen o liciten este tipo de  proyectos no hagan negocios por debajo de la mesa ya que ese problema arruina todo tipo de esfuerzo. El gobierno no debe depender de extranjeros para sistemas de cómputo que son prioridad para la nación.
 
4.- Unificar la metodología en que el Registro Público de la Propiedad y el Registro Civil manejan su información. En mi opinión deben de usar una base de datos nacional para hacer los registros que correspondan. Con el acceso al Registro Público de la Propiedad se puede verificar las compras o ventas que realice una persona de bienes raíces, etc. El Registro Civil deberá ser la responsable de dar de alta a las personas físicas que nazcan o que se casen así como registrar su defunción cuando se de ese caso. Un acta de matrimonio o de nacimiento o de unión civil no debería ser un documento mayor a una página.
 
En mi opinión los gobiernos que hemos tenido en México tienen todas las piezas de un rompecabezas desarmadas. El gobierno federal puede proponer formas unificadas de trabajar a todos los municipios en cuanto al tema de los registros civiles y a los estados en cuanto a los registros públicos de la propiedad y el comercio.
 
Para que un gobierno sea eficiente, requiere conocer lo que en cierta forma va a administrar. Si el gobierno no tiene información certera de lo que sucede, sus políticas podrían ser inefectivas así como no podrá hacer cumplir la ley. La realidad es que en mi opinión existe muchísimo desperdicio de recursos en los gobiernos de todos los niveles por lo que el gobierno debería empezar por depurar dependencias completas antes de incrementar los impuestos como ya lo hizo. Y todavía la peor parte es que nos estamos endeudando como país.
 
Desde luego el tema de la corrupción es clave para poder tener un país bien administrado. Tal vez se debería crear una prueba psicológica para detectar si una persona tiende a la corrupción o no, y si el candidato a ser funcionario no pasa la prueba, no puede tomar posesión del cargo aunque sea un candidato por elección popular.
 
Y tengo muchas ideas más. Yo se que no a todo el mundo le gustaría que se hiciera lo propuesto, efectivamente el gobierno controlaría más el tema fiscal y financiero de las peronas, sin embargo esa es la tendencia. México es el último país en recaudación de la OCDE y la realidad es que los mexicanos si queremos tener mejores servicios tenemos que contribuir con el país, no queda de otra y exigir duramente a las autoridades sobre el cumplimiento de sus metas. También considero que si un mexicano no paga sus impuestos y está obligado a ello, no debería tener derecho a votar o a recibir apoyos o beneficios; es injusto que los que contribuimos permitamos que  personas que no lo hacen simplemente porque no lo quieren hacer se beneficien.
 
Hoy en día la información es el activo más valioso que existe y el gobierno debe empezar a adquirirla y usarla efectivamente, para otorgar un mejor servicio a los ciudadanos y hacer cumplir las leyes.
 
Saludos a los lectores.
 
Humberto Aguilar