México es un país en el cual se podría decir que la industria del capital de riesgo es incipiente. La Asociación Mexicana de Capital Privado, A.C. (AMEXCAP) actualmente agrupa a 53 firmas de capital privado y 11 firmas de capital emprendedor. En el año 2011 la penetración de la industria del Capital Privado en relación al PIB en México fue de 0.01% vs 0.18% en Brasil por mencionar un ejemplo.
Penétración del Capital Privado en relación al Producto Interno Bruto
Tal como se ve en la gráfica anterior, México se encuentra por debajo de Colombia en cuanto a las inversiones de capital privado en relación al producto interno bruto.
La tasa de crecimiento compuesta anual del valor de las inversiones que realizan los fondos de inversión de capital de riesgo en México con base en datos de Lavca Industry Data 2011 y 2014 es de 45.6% vs 7.2% de Latinoamérica y el Caribe en su conjunto. Claramente se observa que el capital de riesgo va creciendo muy rápidamente y adquirirá seguramente mayor importancia en los años venideros. El reporte de Lavca Industry Data 2014 indica que México tuvo una participación del 7.33% sobre el valor de las inversiones que han realizado los fondos de capital de riesgo en Latinoamérica y el Caribe.
A mi entender el capital riesgo se pueder clasificar de la siguiente manera:
1.- Capital Semilla (Seed Capital): por lo general los fundadores así como sus amigos y/o familiares son los que aportan capital a una empresa de reciente creación. El nivel de riesgo en esta etapa es máximo.
2.- Capital Emprendedor (Venture Capital): es el capital que se invierte en etapas tempranas de desarrollo. En esta etapa el riesgo es muy alto.
3.- Capital Privado: es el capital que se invierte en una etapa de crecimiento pero tardía. En esta etapa, como el negocio ya está consolidado, el nivel de riesgo es de moderado a alto.
Esta clasificación se refiere principalmente a la etapa de la empresa en la que invertirán los fondos de capital de riesgo.
El capital semilla invierte ya sea cuando la empresa es todavía un proyecto o cuando inicia operaciones.
El capital emprendedor invierte cuando la empresa ya inició operaciones pero todavía la empresa no genera utilidades, o sus productos estan en desarrollo. Los fondos de capital emprendedor apuestan por el equipo de trabajo y la idea.
El capital privado invierte cuando la empresa ya tiene cierto nivel de desarrollo y consolidación, lo que permite, que a través de reestructuras se pueda maximizar el valor de la empresa y se pueda posteriormente vender a un mayor precio, ya sea en la bolsa de valores a través de una oferta pública de acciones o a una empresa que le interese adquirirla.
Por lo general las inversiones de capital conforme a la clasificación anterior se dirigen conforme a la etapa del ciclo de vida. Se ilustra el ciclo de vida de una empresa en la siguiente imagen.
Sobre los vehículos de inversión
En base al "Quinto Estudio de Fondos de Capital Privado: Un vistazo al mercado nacional", estudio elaborado por Deloitte, se sabe que la entidad legal preferida por los fondos de capital de riesgo en México son las Limited Partnerships donde el 80% de los encuestados manifestaron utilizarlo mientras que el 20% de utilizan el Fideicomiso de Inversión en Capital Privado (FICAP).
Los fondos de capital de riesgo buscan en un vehículo de inversión el concepto de transparencia fiscal. Podemos definir transparencia fiscal tal como lo hace el artículo 176 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 2014 que dice: "Se considera que las entidades o figuras jurídicas extranjeras son transparentes fiscales, cuando no son consideradas como contribuyentes del impuesto sobre la renta en el país en que están constituidas o tienen su administración principal o sede de dirección efectiva y sus ingresos son atribuidos a sus miembros, socios, accionistas, o beneficiarios."
1.- Sobre el Fideicomiso de Inversión en Capital Privado (FICAP)
México cuenta con algunas figuras jurídicas que son transparentes fiscalmente, sin embargo, casi ninguna de utilidad para constituir un fondo de inversión de capital de riesgo. La única figura que se adapta a las necesidades requeridas, es el Fideicomiso de Inversión en Capital Privado (FICAP), que se encuentra regulado en el Título Séptimo de la ley del impuesto sobre la renta que habla de los estímulos fiscales. Este fideicomiso atribuye los ingresos que se graven a sus fideicomisarios que los pagarán conforme al título que les corresponda según la ley.
Ventajas:
* Transparencia fiscal.
* Relativa facilidad en su implementación.
* El Fiduciario administra el vehículo de inversión.
Desventajas:
* Costo: se tienen que pagar honorarios al fiduciario mensuales además de cubrir los costos de aceptación del Fiduciario.
* Inflexible: si por alguna razón no se cumple alguno de los supuestos en la ley se pueden perder beneficios fiscales. Por ejemplo, si el Fideicomiso por alguna razón dura más de 10 años, se pierde el efecto de transparencia fiscal en el año 11 además de que el Fideicomiso tributaría como un Fideicomiso con Actividad Empresarial.
2.- Utilización de figuras jurídicas del extranjero con el atributo de transparencia fiscal.
La utilización de figuras jurídicas del extranjero que sean transparentes fiscalmente se regulan en el artículo 171 de la Ley del Impuesto sobre la Renta 2014 y en la Resolución Miscelánea Fiscal de 2014 en la sección I.3.17.11 que permite que las figuras jurídicas extranjeras que sean transparentes fiscales en su país de origen y que hayan sido creadas y esten sujetas a la jurisdicción de un país con el que México tenga en vigor un acuerdo amplio de intercambio de información, serán transparentes fiscalmente en México.
En este caso los integrantes de dichas figuras residentes en México deberán pagar su impuesto conforme a los ingresos que perciban conforme a su participación en el capital o patrimonio de dicha figura. De los ingresos se podrán deducir los gastos que hizo la persona jurídica por la recepción de servicios independientes.
La regla I.2.1.1 menciona que los países que tienen un Acuedo Amplio de Intercambio de Información para efectos de la regla I.3.17.11 son:
a) Estados Unidos de América
b) Canadá
c) Bermuda y Bahamas.
d) Antillas Holandesas
e) Islas Cook
f) Isla del Hombre
g) Islas Caimán
h) Jersey
i) Guernsey
j) Estado Independiente de Samoa
k) Belice
l) Costa Rica
Esta estrategia permite crear un fondo de capital de riesgo transparente que principalmente facilita la vida de los inversionistas extranjeros.
Deloitte en el estudio antes referido menciona que el 42% de los montos comprometidos en los fondos de capital de riesgo en México en el año 2010 provinieron de Estados Unidos y Canadá, el 20% de Europa, el 17% de México, el 21% restante tuvo como origen otras regiones tales como Asia y Latinoamérica. Es decir, el 83% de los montos comprometidos provienen del extranjero.
Es por lo antes argumentado que el atributo de transparencia fiscal es de vital importancia para los inversores extranjeros.
Ventajas:
* Transparencia fiscal.
* En algunos casos menores costos que el FICAP.
Desventajas:
* Se tendrá que constituir una figura jurídica en el extranjero lo que involucra asesoría legal del país donde se pretenda constituirla.
La figura jurídica más utilizada es la Limited Partnership (L.P.) ya sea de Estados Unidos o de Canadá. La L.P. es una figura jurídica de derecho extranjero que consiste en un grupo de socios que aportan capital y de un socio general que administra (General Partner o G.P.). El socio que administra responde solidariamente por las obligaciones de la figura, es por esto, que normalmente una empresa de responsabilidad limitada es el socio general.
3.- Utilización de Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión
En mi opinión aunque la figura jurídica permite las operaciones que requiere un fondo de capital de riesgo, la parte impositiva es muy onerosa por lo que no recomiendo constituir este tipo de figuras jurídicas como vehículos de inversión para fondos de capital de riesgo. La tasa impositiva de una persona moral en México es del 30%, desde luego si la empresa paga dividendos a personas físicas, existe una tasa adicional a pagar del 10%.
Ver el artículo donde explico este tema a detalle.
4.- Fideicomiso de Emisión de Certificados Bursátiles
Esta figura es la que permite emitir Certificados de Capital de Desarrollo (CCDs) que se pueden ofertar a través de la Bolsa de Valores Mexicana a inversionistas calificados e institucionales. En mi opinión es la mejor manera de fondear un fondo capital de riesgo en México. Para lograr esto, es necesario en mi opinión crear un fondo de $500 mdp o más y cumplir con la normativa aplicable.
Sobre los apoyos del INADEM para crear nuevos fondos de capital emprendedor
El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) convocó a Gobiernos Estatales, Clubes de Inversionistas, Universidades, Fideicomisos Públicos o Privados, Oficinas de Transferencia de Tecnología, Aceleradoras, Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión y Fondos de Capital Nacionales e Internacionales para que participen en el Programa de Desarrollo del Ecosistema de Capital Emprendedor 2014.
El programa busca generar incentivos para fondos de capital de riesgo para que apuesten por invertir en empresas mexicanas de reciente creación, es decir, el gobierno buscar fomentar la creación y/o atraer fondos de capital emprendedor (venture capital).
El apoyo consiste en que el INADEM a través de NAFINSA coinvertirá con el fondo de capital emprendedor que resulte aprobado hasta por $50,000,000.00 de pesos considerando que la coinversión es 1 a 1, es decir por cada peso que invierte INADEM, el fondo deberá invertir otro peso. Además el INADEM apoya hasta con $850,000.00 en los gastos de constitución de la figura jurídica.
El INADEM desde luego requiere un retorno preferente sobre el monto que haya invertido del 8%.
A pesar de existir este tipo de apoyos que se ven muy atractivos a primera vista sobre todo para los que se inician como administradores de fondos de inversión, es importante considerar que una empresa que administra fondos de capital de riesgo requiere una estructura organizacional con personal altamente calificado que tiene un costo importante dependiendo del tamaño del equipo. La administración de un fondo de capital de riesgo no es una tarea trivial, se requieren equipos multidisciplinarios tanto para la evalauación de oportunidades de inversión como para ejecutar los procesos de inversión y desinversión. En mi poca experiencia he visto que se requiere crear un fondo que al menos tenga compromisos de capital por $250 mdp suponiendo que se cobrará una comisión anual por administración del 2.5% del capital comprometido más el impuesto al valor agregado.
Suponiendo que alguien quisiera crear un fondo con los $50 mdp que otorga el INADEM y lo restante lo ponen los inversionista del fondo, es decir, los otros $50 mdp, en base a proyecciones financieras propias, el administrador del fondo operará con pérdidas.
Es por lo anterior que no hay que dejarse llevar por el canto de las sirenas cuando existen incentivos. Hay que evaluar las condiciones para crear un fondo de capital de riesgo y si resulta viable se deberá proceder. De lo contrario el administrador del fondo de capital emprendedor además que no tendrá ganancias se podría meter en bastantes problemas.
Sobre las contraprestaciones que cobran los fondos de capital de riesgo
Los fondos capital de riesgo cobran una contraprestación por administrar los activos. Esta contraprestación va del 1 a 3% anual sobre el valor del activo neto bajo administración, en algunos casos el cálculo se realiza directamente sobre el valor de los fondos comprometidos. En inglés se conoce a este porcentaje como management fee.
Cuando el fondo se liquide y conozca su rentabilidad final, el administrador podrá cobrar una contraprestación por el desempeño de las inversiones que realizó. Esta contraprestación se calcula sobre los fondos distribuibles después de haber pagado los rendimientos preferentes. Por lo general es del 20 al 30%. A esta contraprestación se le conoce en inglés como carried interest.
Desde luego se deberá suma el impuesto al valor agregado a las contraprestaciones antes mencionadas.
Conclusión
El tema de los fondos de capital de riesgo en México es muy interesante y aunque a simple vista parece sencillo el tema, la realidad es que existen muchos detalles y problemas que se tienen que resolver para ser un administrador de fondos de inversión de capital de riesgo exitoso. Para mi el tema es apasionante y creo que en México empezarán a surgir nuevos fondos de capital de riesgo y probablemente algunos inversionistas mexicanos tendrán apetito por este tipo de opciones de inversión.
Desde luego solo pueden participar como inversionistas los inversionistas calificados e institucionales.
Cualquier duda o pregunta sobre este artículo no duden en contactarme.
Saludos a los lectores,
Humberto P. Aguilar Valdez