jueves, 9 de junio de 2011

¿Qué podría pasar si Estados Unidos entra en default? Reflexión utilizando a Rusia como ejemplo.

Parte 1: El default Ruso

En la historia económica ha habido varias naciones que han entrado en default, en el año 1998 las siguientes naciones entraron en default:

Pakistan (Noviembre de 1998)
Rusia (Agosto de 1998)
Ucrania (Septiembre de 1998)
Venezuela (Julio de 1998)

De los defaults el que más impactó fue el ruso ya que varios hedge funds internacionales fallaron drásticamente por esta situación, entre ellos Long Term Capital Management (LTCM) que se dedicaba inicialmente al arbitraje entre instrumentos de renta fija pero debido al crecimiento del capital a invertir tuvieron que hacer otras estrategias como vender volatilidad en el largo plazo, si una persona vende volatilidad y sucede un evento que la aumenta, lo único que se puede esperar es una gran pérdida, LTCM se apalancó de forma dramática con el fin de poder generar un rendimiento extraordinario.

Mi objetivo al escribir este artículo es poder tener una idea de como se comportarían los mercados financieros si Estados Unidos dejara de pagar intereses o capital de su deuda. Para poder llegar a un escenario primeramente hago un análisis del comportamiento de las variables básicas de la económia Rusa en 1998.

La economía Rusa depende mucho de las materias primas como el petróleo, gas natural, madera, etc; en el verano de 1997 se inició una crisis financiera en asia que causó la caída de los precios de los commoditties, para ilustrar el efecto de los commodities  agrego una gráfica con el precio del barril del petróleo de 1995 al 2000.

Evolución de Precios del Petróleo


En 1998 el precio del barril de petróleo WTI cayó 31.21% lo que redujo bastante los ingresos por venta de petróleo a Rusia. Además Rusia ya traía un déficit fiscal sin embargo no había estadística hasta antes de 1998, sin embargo podemos ver una gráfica que muestra la deuda bruta del gobierno Ruso y el déficit fiscal del mismo como porcentaje del PIB.

Como se puede observar Rusia tenía una razón de deuda bruta al PIB de casi 100% en 1998 y un déficit de 8% aproximadamente en su balance fiscal. Es decir, las finanzas públicas de Rusia estaban débiles y bastaba con un shock para activar un default. Adicionalmente Rusia manejaba un tipo de cambio fijo RUR/USD. El 17 de agosto de 1998 Rusia entró en default.

La gráfica anterior ilustra la devaluación inicial y depreciación del rublo contra el dólar americano. El tipo de cambio se depreció casi 80% y el índice bursátil ruso el RTSI se cayó 92.60% desde 1997. Esto indica que ya la bolsa de Rusia indicaba la existencia de problemas desde antes del default.

Índice de RTSI

Fuente: RTS Stock Exchange

Después de la caída de la bolsa rusa se puede ver que no se recuperó tan rápido como antes, además el volumen de las acciones operadas bajó considerablemente indicando una falta de interés en ese mercado post-default.

Rusia tuvo una importante crisis a principios de la década de los 90 cuando empezó con la transformación de su economía. Posteriormente se recuperó pero el año en que sucedió el default, entró en recesión otra vez.

La crisis rusa generó una caída en el producto interno bruto, y un incremento en la tasa de desempleo, es importante mencionar que la tasa de desempleo venía aumentando desde la reestructura de la economía Rusa que inició en 1989. En Rusia se utilizó la terapia del shock para estabilizarla, mucha gente acabó sumida en la pobreza con el nuevo sistema capitalista en Rusia.

En resumen, la crisis Rusa de 1998 generó un caída importante en la bolsa de valores, una devaluación y posteriormente depreciación del Rublo, también volvió a generar una recesión en Rusia, a penas en 1997 ya había salido de la recesión causada por la restructura de la economía.

Parte 2: ¿Qué podría pasar en Estados Unidos ante un default de su deuda?

Estados Unidos es muy diferente a Rusia, sin embargo, los eventos de crédito (defaults) causan por lo general una depreciación del tipo de cambio y una caída en bolsa de valores, esto es resultado de una salida de capitales especulativos. En el caso de Estados Unidos existe la posibilidad de que inicialmente el tipo de cambio se fortalezca debido a que un evento de crédito podría generar un pánico mundial, si se genera esta situación las divisas débiles se podrían depreciar de forma instantánea. El ORO inicialmente podría ser uno de los principales beneficiarios ante este tipo de evento, posteriomente el dólar americano podría iniciar una fuerte tendencia bajista haciendo que en el futuro los commodities cada vez sean más caros aumentando la inflación. Este sería el día en que el dólar podría desplomarse de forma importante, esto podría ser una caída de más del 5.3% en ún día del dólar medido contra la canasta de divisas principales.

Se tiene que hacer una importante consideración, Estados Unidos tiene la moneda de referencia mundial y su deuda está en su propia divisa, por lo que Estados Unidos en teoría podría evitar caer en default haciendo que la FED recompre su deuda expandiendo su balance, esto es lo que hoy en día se llama Quantitative Easing (QE). Pero la fuente más probable para que se cause un evento de crédito en Estados Unidos sería que por intereses políticos el congreso y el poder ejecutivo no puedan llegar a un acuerdo sobre el aumento del techo del nivel de deuda y que además decidan no pagar la deuda para tratar de manipular convicciones políticas. Si no se sube el valor máximo de la deuda lo que tendría que hacer el gobierno es ajustarse el cinturón y no necesariamente debe recaer sobre la deuda. Es importante entender que Estados Unidos tarde o temprano tendrá que ajustarse el cinturón o en su caso pasarle la factura a través de la inflación a sus ciudadanos. Esto podría poner en peligro a la clase media.

El déficit en Estados Unidos actualmente es del 10.30% del PIB y la deuda bruta actualmente asciende al 92.56% como porcentaje del PIB. Actualmente Estados Unidos trae un déficit bastante grande y ya está bastante endeudado, es cuestión de tiempo que este comportamiento se traduzca en 1) inflación, altas tasas de interés y tal vez en una pérdida de la credibilidad y calificación de Estados Unidos, o 2) en un default motivado principalmente por causas políticas ya que Estados Unidos puede monetizar su deuda y esa es la forma politicamente más sencilla para acabar con el problema. Actualmente tanto el déficit de Estados Unidos y su nivel de deuda se asemejan a los valores que Rusia tenía antes de su default en 1998.


Se podría decir que el dólar ya se ha empezado a depreciar desde que se rompió la burbuja dot-com. Actualmente el índice del dólar está en mínimos históricos.

Saludos a los lectores,

Humberto P. Aguilar


No hay comentarios.:

Publicar un comentario